1,019 research outputs found

    Habilidades pro-sociais, traços de personalidade de gênero e aceitação da violência contra a mulher nos adolescentes que têm presenciado violência entre os seus pais

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las habilidades de comunicación interpersonal, la comunicación afectiva de pareja, la empatía, los rasgos de personalidad considerados machistas y sumisos, y la aceptación del uso de la violencia hacia la mujer. Se contó con un grupo de 106 adolescentes (55 varones y 51 mujeres), entre 14 y 18 años de edad, que habían presenciado violencia del padre hacia la madre, mediante su comparación grupal y por género con una muestra de 105 adolescentes (46 varones y 59 mujeres) con rasgos sociodemográficos similares, que no habían sido testigos de ese tipo de violencia. Se encontró que los y las adolescentes espectadores de violencia se adjudicaban más rasgos de personalidad considerados machistas y sumisos, respectivamente, que sus pares masculinos y femeninos. Los y las adolescentes del primer grupo también se mostraron más de acuerdo con una de las catorce afirmaciones que se utilizaron para evaluar la aceptación del uso de la violencia hacia la mujer. Las adolescentes de dicho grupo, en particular, se manifestaron más a favor de dos de dichas frases que sus pares femeninas.O objetivo desta pesquisa foi avaliar as habilidades de comunicação interpessoal, comunicação afetiva de casal, empatia, traços de personalidade considerados machistas e submissos, e aceitação da violência contra a mulher. Foi conformado um grupo de 106 adolescentes (55 varões e 51 mulheres) entre 14 e 18 anos, que haviam presenciado a violência do pai contra a mãe, e foi comparado como grupo e por gênero com uma amostra de 105 adolescentes (46 varões e 59 mulheres) com traços socio-demográficos semelhantes, que não haviam sido testigos dessa classe de violência. As e os adolescentes espectadores de violência ajudicavam-se mais traços de personalidade considerados machistas e submissos que os seus pares masculinos e femininos. As e os adolescentes do primeiro grupo também estiveram mais de acordo com uma das 14 afirmaçõs utilizadas para avaliar a aceitação do uso da violência contra a mulher. As adolescentes deste grupo, sobretudo, manifestaram-se mais em favor de dois dessas frases do que os seus pares femininas.The aim of this research project was to assess interpersonal communication skills, affective communication with the partner, empathy, chauvinist and submissive personality traits, and acceptance of violence toward women in a group of 106 adolescents (55 males and 51 females) between the ages of 14 and 18, who had witnessed violence of their father toward their mother, as compared to another group of 105 adolescents (46 males and 59 females) with similar socio-demographic characteristics, who had not witnessed this type of violence. It was found that the adolescents who had witnessed violence showed more personality traits regarded as chauvinist and submissive than their respective male and female counterparts. In addition, the adolescents of the first group showed more agreement with one of the fourteen statements that were used to assess acceptance of violence toward women. In particular, the female adolescents in this group showed more agreement with two of those statements than their female counterparts in the second group

    Violencia doméstica en familias de estudiantes de un colegio secundario

    Get PDF
    La violencia doméstica constituye una problemática nacional e internacional de vital importancia dadas las consecuencias que trae consigo, comporta graves riesgos para la salud de las víctimas tanto a nivel físico como psicológico por lo que se considera un problema social y un asunto de salud pública. Objetivo: Valorar el conocimiento y vivencias sobre violencia doméstica que tienen los estudiantes de un colegio secundario del corregimiento de Chitré cabecera. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo no experimental, tipo transversal basado en la realización de encuesta de manera directa a los estudiantes de duodécimo grado. De un total de 200 estudiantes, se seleccionaron 23% (46) escogidos al azar en quienes se valoró el conocimiento y vivencias sobre la violencia doméstica. Resultados: El 54.4% de los estudiantes tienen conocimiento sobre violencia doméstica y el 45.6% no lo tienen. Aproximadamente uno de cada tres han presenciado violencia doméstica en sus hogares, cinco de cada diez estudiantes refiere que la violencia doméstica no les afecta. El 84.8% afirmó que se debe llamar a las autoridades en estos casos mientras el 15.4% no considera importante la participación de las autoridades en estos casos. Conclusiones: El problema de la violencia doméstica es conocido por los jóvenes e identificado en sus hogares, sin embargo no le dan la importancia que el problema amerita por considerar que no les afecta

    Variáveis associadas aos maus tratos no namoro em adolescentes e adultos jovens

    Get PDF
    Se comparó un grupo de adolescentes y jóvenes adultos solteros y sin hijos que ejerció por lo menos una conducta de maltrato hacia su pareja, con un grupo similar que no realizó este tipo de maltrato. Las variables tenidas en cuenta fueron el número de actos de violencia observados entre los padres, el porcentaje de participantes de acuerdo con afirmaciones a favor de la violencia en el matrimonio y su puntuación en rasgos agresivos y comunicación de pareja. Asimismo, se realizó un análisis correlacional entre la frecuencia de malos tratos informados y las demás variables. Participaron 417 varones y 485 mujeres, entre 15 y 35 años. Los participantes del primer grupo reportaron haber presenciado más actos de violencia entre sus padres, estuvieron más de acuerdo con afirmaciones a favor de la violencia en el matrimonio y se adjudicaron más rasgos agresivos, variables que correlacionaron positivamente con la frecuencia de malos tratos. Estos resultados señalan que estas variables deberían contemplarse en la evaluación, el tratamiento y en los programas de prevención de la violencia en el noviazgo.A group of teenagers and young single adults without children who had exercised at least one episode of abusive behavior towards their partner was compared with a similar group who had not carried out this type of abuse. The variables taken into account were the observed number of acts of violence between their parents, the percentage of participants who agreed with statements in favor of violence in marriage, and their score on aggressive traits and communication between members of the couple. Also, a correlation analysis between the frequency of reported abusive behavior and the other variables was performed. Participants were 417 men and 485 women between the ages of 15 and 35. Participants in the first group reported having witnessed more violence between their parents, agreed more with statements in favor of violence in marriage and acknowledged having more aggressive traits within themselves than participants in the second group. All of these variables showed positive correlations with the frequency of abusive behavior. These results indicate that these variables should be considered in assessment, treatment and prevention programs of dating violence.Comparou-se um grupo de adolescentes e jovens adultos solteiros e sem filhos que exerceu pelo menos uma conduta de maltrato ao seu casal, com um grupo similar que não realizou este tipo de maltrato. As variáveis levadas em consideração foram o número de atos de violência observados entre os pais, a porcentagem de participantes de acordo com afirmações a favor da violência no casamento e sua pontuação em rasgos agressivos e comunicação de casal. Também, foi feita uma análise correlacional entre a frequência de maus tratos informados e as outras variáveis. Participaram 417 homens e 485 mulheres, entre 15 e 35 anos. Os participantes do primeiro grupo informaram haver presenciado mais atos de violência entre seus pais, estiveram mais de acordo com afirmações a favor da violência no casamento e apresentaram mais rasgos agressivos, variáveis que correlacionaram positivamente com a frequência de maus tratos. Estes resultados assinalam que estas variáveis deveriam ser contempladas na avaliação, no tratamento e nos programas de prevenção da violência no namoro

    Asertividad sexual y aceptación de violencia asociadas a la cibervictimización en la relación de pareja en universitarios de Lima Metropolitana

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la capacidad explicativa de la asertividad sexual y la aceptación de violencia sobre la cibervictimización en la relación de pareja en universitarios de Lima Metropolitana. El estudio fue de tipo básica, de diseño no experimental con corte transversal y de nivel correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por 222 jóvenes universitarios a través del muestreo no probabilístico, basado en el juicio de la investigadora y accesibilidad de la población, los instrumentos utilizados para medir las variables fueron la Escala de Asertividad Sexual (SAS), Escala de Aceptación de Violencia (ADV) y la Sub Escala de Cibervictimización (Cib-VPA). Se obtuvo como resultado que las variables de asertividad sexual y aceptación de violencia si contribuye a explicar la cibervictimización. No obstante, el modelo explica un 9% la cibervictimización. Del mismo modo, existe correlación inversa y significativa entre la asertividad sexual y la cibervictimización, por el contrario, no hay relación entre las variables de aceptación violencia y cibervictimización

    Violencia durante el noviazgo: En mujeres que ejercen violencia contra su pareja. Diagnóstico y alternativa.

    Get PDF
    Se realizó un estudio con la finalidad de conocer si la mujer que ejerce violencia en el hogar contra su pareja, sufrió violencia durante el noviazgo. Se estudió a 51 mujeres que fueron denunciadas por violencia familiar por su pareja, ante el Centro de Justicia Familiar y que se canalizaron para su atención psicológica en la Dirección de Orientación Social de la Procuraduría General de Justicia, Nuevo León. El instrumento utilizado fue una encuesta previamente estructurada, y entrevista psicológica de investigación. La muestra se seleccionó utilizando un nivel de confianza del 95%, intervalo de confianza del 12%; el tamaño de la población es de 210, resultando una muestra de 51 sujetos. Se les pide a los sujetos que hagan una autoevaluación marcando con una equis en la hoja de respuesta si durante la relación de noviazgo su pareja tuvo alguno de los siguientes comportamientos que ahí se señalan. Se aclara que el uso del material es con fines académicos y tiene carácter confidencial. Hallazgos: el 44% de los sujetos de estudio tiene un rango de edad de entre 38-47 años y el 35% entre los 28-37 años. El 64% tiene estudios de secundaria y el 25% primaria terminada. El 51% cuando sucedió el conflicto su estado civil era casada y el 35% vivían en unión libre. El 31% tenía entre 7-8 años de vivir en pareja y el 19% entre 5-6 años. El 65% refiere que la edad de su primer enamoramiento fue entre los 12 y 13 años de edad. El 47% reporta que el motivo que la llevo a reaccionar con violencia contra su pareja fue: hartazgo por las constantes agresiones verbales y físicas; y el 23% por los celos y el control de su libertad; la duración del noviazgo en el 44% fue de 1 año y el 32% de 2 años. Durante el noviazgo el 96% sufrieron violencia psicológica; el 74% sufrieron violencia física; el 52% padeció violencia patrimonial; el 32% sufrieron violencia sexual. El resultado de este estudio es coincidente con otros, como son: Stets, J.E. (1991) donde detecta que los jóvenes con elevado deseo de control sobre su pareja no solo tienen mayor tendencia a mostrarse violentos durante el noviazgo, sino que también están propensos a sufrir agresiones por parte de su pareja. Hoekenberry S. y Billinghan R. (1993) constataron que los individuos con mayor nivel de reactancia (tendencia a reaccionar en contra de los intentos de control por parte del otro) tienden a mostrarse más agresivos en sus relaciones íntimas. Echeburrua y De Corral (1998) en su trabajo realizado en el servicio de violencia familiar de Bilboa encontraron que el 22% de los casos registrados por violencia habían empezado durante el noviazgo. Por otro lado O´Leary K.D. y Slep A.M. (2003) en el modelo diádico longitudinal señalan que la presencia de violencia psicológica predice la violencia física en la relación de pareja, y que la violencia física produce como reacción el mismo tipo en la pareja victimizada con lo cual es posible que se pase con el tiempo de unidireccional a bidireccional

    Habilidades sociales y manifestación de violencia de género en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Comas, 2020

    Get PDF
    Este estudio se planteó con el objetivo de identificar la relación entre las habilidades sociales y las actitudes hacia la violencia de género en estudiantes de instituciones educativas públicas del distrito de Comas 2020, contó con una muestra de 328 estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundaria. Tuvo un diseño no experimental descriptivo y correlacional. Como instrumentos se utilizó la Escala de habilidades sociales (EHS) elaborada por Gismero (1996), fue adaptada por Ruiz en el 2006., a su vez se empleó la Escala de actitudes hacia la violencia de género (EAVG) de Chacón (2015), en relación de los instrumentos aplicados, tanto su validez como confiabilidad fueron óptimas. Por otro lado, se encontró una correlación estadísticamente significativa p<.28 y de manera inversa moderada con respecto a las actitudes hacia la violencia de género y las habilidades sociales con un valor de (Rho= -.591), lo que indicaría que un individuo que presenta una adecuada manifestación de las habilidades sociales posee una actitud negativa o de rechazo frente a la violencia de género. Por último, todo acto de agresividad o violencia necesita interactuar con otros factores, que podría ser la causa de una conducta violenta

    Funcionamiento familiar real y habilidades sociales en universitarios de derecho con y sin violencia intrafamiliar de una universidad de Chimbote

    Get PDF
    Raises establish the relationship between family functioning and social skills in college students, research is non-experimental-relational descriptive type with a probabilistic sample. Family cohesion and adaptability scale faces III, a scale of social skills and a brief survey of domestic violence using the survey technique, collectively, the statistical package was used SPSS- 21 through distribution tables applied frequency and application of the statistical test Chi square Pearson. In analyzing the results in family functioning students in general is high and social skills is low. Significantly, students with and without violence have a high level in the self-expression in social situations and interactions say no and cutting and violence stand those with high levels of anger expression, say no and make requests. Finally was the predominant cohesion and adaptability detached structured type therefore conclude that college students have trouble coping with social or interpersonal situations because they lack skills learned in this context, because of personal problems, environmental factors or the interaction of both, I added a family operation balanced, that is detached in the emotional bond and the level of autonomy (cohesion) and moderate in the roles and rules of family relationship (adaptability) .It concludes that there is no direct relationship between family functioning and social skills.Se plantea establecer la relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en estudiantes universitarios, la investigación es de tipo descriptiva-relacional, no experimental con una muestra de tipo probabilístico. Se aplicó la escala familiar de cohesión y adaptabilidad faces III, una escala de habilidades sociales y una encuesta breve de violencia intrafamiliar utilizando la técnica de la encuesta, de manera colectiva, se utilizó el paquete estadístico SPSS- 21 a través de tablas de distribución de frecuencias y la aplicación de la prueba estadística chi cuadrado de Pearson. En el análisis de los resultados el funcionamiento familiar en los estudiantes en general es alto y las habilidades sociales tiene un nivel bajo. Cabe resaltar que los estudiantes con y sin violencia tienen un nivel alto en la autoexpresión en situaciones sociales y decir no y cortar interacciones y que los que tienen violencia sobresalen con niveles altos en expresión de enfado, decir no y hacer peticiones. Finalmente la cohesión predominante fue de tipo desligada y la adaptabilidad estructurada , por ello se concluye que los estudiantes universitarios tienen problemas para enfrentar situaciones sociales o interpersonales por carecer de habilidades aprendidas en ese contexto, por problemas personales, factores ambientales o la interacción de ambos, sumados a un funcionamiento familiar balanceado, es decir desligado en el vínculo emocional y el nivel de autonomía (cohesión) y moderado en los roles y las reglas de la relación familiar (adaptabilidad).Se concluye que no existe relación directa entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales

    Funcionamiento familiar real y habilidades sociales en universitarios de derecho con y sin violencia intrafamiliar de una universidad de Chimbote

    Get PDF
    Raises establish the relationship between family functioning and social skills in college students, research is non-experimental-relational descriptive type with a probabilistic sample. Family cohesion and adaptability scale faces III, a scale of social skills and a brief survey of domestic violence using the survey technique, collectively, the statistical package was used SPSS- 21 through distribution tables applied frequency and application of the statis- tical test Chi square Pearson. In analyzing the results in family functioning students in general is high and social skills is low. Significantly, students with and without violence have a high level in the self-expression in social si- tuations and interactions say no and cutting and violence stand those with high levels of anger expression, say no and make requests. Finally was the predominant cohesion and adaptability detached structured type therefore conclude that college students have trouble coping with social or interpersonal situations because they lack skills learned in this context, because of personal problems, environmental factors or the interaction of both, I added a family operation balanced, that is detached in the emotional bond and the level of autonomy (cohesion) and mo- derate in the roles and rules of family relationship (adaptability) .It concludes that there is no direct relationship between family functioning and social skills.Se plantea establecer la relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en estudiantes univer- sitarios, la investigación es de tipo descriptiva-relacional, no experimental con una muestra de tipo probabilístico. Se aplicó la escala familiar de cohesión y adaptabilidad faces III, una escala de habilidades sociales y una encuesta breve de violencia intrafamiliar utilizando la técnica de la encuesta, de manera colectiva, se utilizó el paquete estadístico SPSS- 21 a través de tablas de distribución de frecuencias y la aplicación de la prueba estadística chi cuadrado de Pearson. En el análisis de los resultados el funcionamiento familiar en los estudiantes en general es alto y las habilidades sociales tiene un nivel bajo. Cabe resaltar que los estudiantes con y sin violencia tienen un nivel alto en la autoexpresión en situaciones sociales y decir no y cortar interacciones y que los que tienen vio- lencia sobresalen con niveles altos en expresión de enfado, decir no y hacer peticiones. Finalmente la cohesión predominante fue de tipo desligada y la adaptabilidad estructurada , por ello se concluye que los estudiantes universitarios tienen problemas para enfrentar situaciones sociales o interpersonales por carecer de habilidades aprendidas en ese contexto, por problemas personales, factores ambientales o la interacción de ambos, sumados a un funcionamiento familiar balanceado, es decir desligado en el vínculo emocional y el nivel de autonomía (cohesión) y moderado en los roles y las reglas de la relación familiar (adaptabilidad).Se concluye que no existe relación directa entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales
    corecore